Uso de códigos QR para poder monitorear los productos y robots que hagan labores que los humanos no pueden hacer es lo que buscan la industria en este año que comienza.

La trazabilidad y la automatización en la industria es una tendencia que está creciendo de forma acelerada. “Entre nuestros nuevos proyectos hay dos muy innovadores. El primero tiene que ver con la trazabilidad, codificación de envases primarios, secundarios y terciarios de forma automática y a través de un código QR que pueda ser incorporado al sistema operativo administrativo de la empresa”, indicó Medardo D’Ambrosio, Director Regional de Ventas OMEGA Packing, empresa líder en asesoría de equipos de envasado, etiquetado y empaque a nivel mundial. 

Precisó que el otro proyecto tiene que ver con paletizado robótico que trabaja 24/7 y que envuelve las paletas, las codifica, les da de baja en producción y las coloca en el almacén. Esto aplica para alimentos como arroz, harina, galletas, licores y también jabones. 

En este sentido indicó que en la actualidad la industria requiere de procesos más rápidos para ser más competitivos en el mercado internacional, pero el ser humano no es capaz de llevar a cabo esos procesos y los robots si. “Todo lo que es trazabilidad, paletizado, codificado debe ser más rápido y eficiente. OMEGA Packing ofrece las máquinas que hacen ese tipo de trabajo”, señaló.

OMEGA Packing lo hace realidad

Después de la pandemia, los países se han venido organizando para depender cada vez menos de las importaciones abriendo una gran oportunidad para la producción local. “Los países han venido determinando qué pueden producir  de forma eficiente no solo para alimentar a la población sino también para exportar y generar divisas. En esto estamos trabajando en toda Centroamérica, el Caribe y la parte norte de Suramérica, donde se incluye Perú que es el mercado más importante para producir y exportar alimentos de alta calidad y que además son innovadores para la salud. Perú es un proveedor confiable, en ese país la industria privada sigue con su ritmo de querer producir y exportar y allí tenemos muchos proyectos”, indicó

OMEGA Packing vuelve esos proyectos realidad. Si, por ejemplo, hay un proyecto para procesar los excedentes de frutas tropicales con el fin de transformarlos en un producto con valor agregado para la exportación, OMEGA Packing puede dar respuesta y hacer ese proyecto realidad. 

Comentó que, en Centroamérica, especialmente en Panamá, está creciendo mucho el tema de darle valor agregado a la producción local, especialmente a frutas y vegetales. “El gobierno ha entendido que la única forma de avanzar es dándole valor agregado a los productos. Ya no es sólo dedicarse a la exportación de legumbres, frutas y hortalizas que requieren un cuidado extremo para que lleguen frescos al punto de compra. Estos productos corren el riesgo de no llegar frescos a su punto de venta porque es complicado. En cambio, ahora lo que se busca es que ese alimento se procese y transforme en puré, jugos, pulpas, pastas, mezclas, sopas para su exportación sin involucrar una cadena de frío y sin aditivos. En eso estamos trabajando bastante bien. La tendencia del mercado va hacia esa dirección de ofrecer alimentos de calidad y sin conservantes” apuntó. 

Acotó que el mayor crecimiento industrial en los próximos meses está en alimentos, cuidado de la salud, higiene personal, licores y de todos ellos el que va a crecer más es el sector de alimentos de consumo masivo no solo envasado sino también de producción en la transformación de ingredientes en productos, cremas, líquidos productos pasteurizados, esterilizados, de llenado aséptico para poder exportar sin usar la cadena de frío. 

Indicó que estos proyectos van en tres direcciones: Poder usar la merma de productos frescos que se exportan y que se puede dañar, la posibilidad de obtener nuevos productos formados por ingredientes que no se pueden comercializar y conseguir nuevos mercados.

“Hemos venido trabajando en salsas, concentrados de fruta, leche de larga duración en máquinas ultra clean, proyectos con clara de huevo para aumentar la proteína en la dieta diaria. Para estos proyectos tenemos el partner en Italia a través de Della Toffola, la disponibilidad de trabajar con empresas como Priamo que maneja lácteos y quesos, Frilli que es especialista en destilería y filtros. Ahora contamos con más herramientas «, apuntó.

Para poder conocer los proyectos macro, OMEGA Packing está tratando de participar mucho más en las instituciones de los países. “Por ejemplo en Panamá somos miembros de Apex (Asociación Panameña de Exportadores) y de la Cámara Italo Panameña y estamos haciendo lo mismo en Perú, Colombia y México. De esta manera nos vamos enterando de los proyectos macro de los países”, indicó. 

Líderes en licores

“En licores somos líderes absolutos en envasado de ron. El mayor mercado en crecimiento es el tequila en México y en vinos en Perú y allí estamos presentes.  Entre los proyectos para 2023 están también las destilaciones. “Estamos trabajando con un grupo italiano que es muy famoso y con más de 100 años en el mercado de destilería de alta calidad. Le ha vendido equipos a Irlanda y Escocia para la producción de whiskies de calidad mundial. Queremos adaptar esa tecnología para producir en nuestro territorio los mejores rones del mundo partiendo de melaza o jugo de caña con destilerías italianas lo que es un proyecto absolutamente innovador”, dijo. 

Desde 2022 OMEGA Packing presenta estadísticas de crecimiento que superan las expectativas de años anteriores. “Estamos en pleno crecimiento, pero en 2022 tardaron más tiempo en consolidarse los proyectos. No hay duda de que Latinoamérica tiene la oportunidad de crecer para cubrir mercados que no pueden crecer. China era un gran competidor mundial pero ha hecho que Estados Unidos vea más a México, Centroamérica y Suramérica como proveedores de aquellos productos que antes compraba a China. Esto es una oportunidad para Latinoamérica”, concluyó.