La preocupación de la agroindustria es cómo adaptarse a la nueva estructura de costos, existencias de insumos y hábitos de consumo.

La crisis generada por la irrupción del Covid-19 está impactando las economías de todo el mundo, pero también abriendo nuevas oportunidades de fortalecimiento para las industrias locales de producción de alimentos, aseo personal, higiene del hogar y productos farmacéuticos; las cuales deberán enfrentar los desafíos de sus mercados y cambios de hábitos de consumo de sus clientes finales, mediante la reingeniería y automatización de sus procesos.

En ese sentido, OMEGA Packing, líder en consultoría y de soluciones en automatización de líneas de producción y envasado a nivel regional, no sólo ha comenzado su propia reingeniería para adaptar su forma de trabajo, soluciones y modelo de servicio a los nuevos tiempos; sino también para acompañar a sus clientes en este proceso de reinvención.

Para Federico Villa, Gerente General, y Medardo D’Ambrosio, Director Regional de Ventas de OMEGA Packing, la empresa está acompañando más de cerca que nunca a sus clientes, con el propósito de apoyarlos en los procesos de reingeniería necesarios para impulsar la producción local.

“Seguimos trabajando en toda la región, por ahora atendiendo remotamente a nuestros clientes, respetando las medidas restrictivas impuestas en los países y aprovechando todas las plataformas digitales. Nuestros fabricantes en Italia comenzaron en mayo a trabajar, están
operativos y nuestro capital humano en Panamá y Colombia está trabajando desde casa hasta que se levanten las cuarentenas. Contamos con un grupo de técnicos con los permisos y entrenamientos necesarios que prestan asistencia a industrias que están produciendo alcohol.
Hemos aprovechado este tiempo para investigar, mejorar y ampliar nuestras soluciones, asesorar técnicamente a los clientes, y desarrollar una estrategia digital más cercana y efectiva para que las industrias que lo necesiten puedan entrar en contacto con nosotros. Nos estamos
digitalizando mucho más” comentó Villa.

Al mismo tiempo, OMEGA Packing está tratando de colaborar con la principal preocupación de las industrias del sector alimentario, que es perder parte de sus inventarios de materia prima, la cual no está llegando ni en calidad ni cantidad suficiente debido a las restricciones sociales,
laborales y de tránsito.

“Nadie estaba preparado para una pandemia y para una paralización productiva mundial. Esta situación está afectando directamente al agricultor, se están perdiendo las cosechas, lo que atenta contra el abastecimiento continuo y programado para el sector de alimentos procesados. Así que estamos activamente conversando con los agroindustriales para actualizarlos sobre soluciones alternativas para adaptar sus líneas de producción y envasado. La automatización
para evitar mano de obra directa en áreas donde tradicionalmente se necesita mucho recurso humano operativo agrupado en un mismo espacio, puede ser una solución a las restricciones sociales. Igualmente, la adaptación a los productos que se puedan conseguir localmente para
no depender de las importaciones puede también contribuir a asegurar la producción”, explica D’Ambrosio.

Esta propuesta proactiva de OMEGA Packing a la agroindustria propone estar mejor preparados ante una potencial escasez alimentaria en el futuro cercano, producto de meses previos sin actividad agrícola normal y un incremento de los costos de importación que afecta la disponibilidad de los productos que vienen de afuera, situación que es previsible dado que
los efectos de la pandemia son de carácter global.

“En este punto entramos nosotros para acompañar a las industrias en impulsar su producción local, rediseñado líneas de embotellado, etiquetado y empacado, empleando los mejores equipos y los procesos más sofisticados y eficientes”, agregó.

Los directores de OMEGA Packing están convencidos que es la oportunidad para aprender nuevos procesos y aprovechar nuevas oportunidades, de reinventarse y adaptarse a las nuevas necesidades de los mercados “En este sentido, hemos estado incursionando en sectores como lácteos y alimentos básicos tales como vegetales y hortalizas, que si bien no han sido nuestro
nicho natural, tenemos todas las capacidades técnicas para apoyarlos”, explicó Villa.

“Contamos con una estructura dinámica que nos permite reorientarnos y ayudar a nuestros clientes a reinventarse. Podemos en poco tiempo cambiar de rumbo y adaptarnos más fácilmente que las grandes corporaciones. Somos más flexibles, rápidos y nos orientamos a brindar resultados a nuestros clientes, con el mejor respaldo y garantía de éxito para sus proyectos de reingeniería”.