Conocidos como “COBOTS” son como brazos articulados diseñados para interactuar con los humanos y aprender rápidamente a moverse y accionar mecanismos similares a manos con herramientas diseñadas para cada aplicación. Ayudantes o colaboradores, de ahí la palabra Cobots.
Los robots han pasado de ser artefactos curiosos y de entretenimiento a máquinas operativas y funcionales que resuelven aquellas tareas que son repetitivas, complicadas y peligrosas para los seres humanos. Ideales para procesos de fabricación de productos de consumo masivo que son actividades bastante monótonas y repetitivas.
Para ampliar la familia de productos mecatrónicos llegaron los cobots. Mecanismos de dimensiones más reducidas, con potencia menores pero también con una alta precisión producto de los avances de los motores brushless (sin escobillas) tanto en dimensiones reducidas como precisión y potencia.
Los cobots son cada vez más fáciles de manejar y hasta pueden ser manejados o programados por sus operadores que se han instruido en forma rápida por los instaladores, así hace OMEGA packing. Incluso hay software en los PLC de alguno de estos robots que “aprenden” al guiar su brazo para que en forma repetitiva realicen posteriormente la operación, se auto-programan.
Los robots en tu vida, no hay vuelta atrás.
…. “Debemos acostumbrarnos a convivir con los robots, eso es irreversible y cada día estarán más cercanos a nosotros”… Las empresas como OMEGA Packing que diseñan soluciones con robots deben conocer cuál de los modelos son los más acordes al trabajo a realizar. Aquí está el secreto de un buen resultado. Ejemplo, a pesar de sus ventajas los cobots tienen sus limitantes en cuanto a velocidad, tamaño y peso de la carga que pueden manejar, así señaló Medardo D’Ambrosio, director general de Proyectos y Ventas de OMEGA Packing, empresa líder en asesoría de equipos de envasado, etiquetado y empaque a nivel Latinoamericano. Para trabajos de paletizado, incluso de varias líneas a la vez, los robots que más vendemos e instalamos son los de tipo cartesiano o los antropomórfico que levantan 40, 60 o hasta 180 kg por vez y a velocidades entre 900 a 2400 ciclos por hora.
… “para tener éxito en un proyecto con robots debe elegirse el modelo más correcto en base a velocidad, grados de libertad, zona de trabajo, carga, espacio y objetivos del sistema robótico”… concluyó D’Ambrosio.