Es un proceso de suma importancia en una línea de producción con una técnica específica y que involucra mucho movimiento y una gran cantidad de piezas internas en las que el mantenimiento es importante.
El etiquetado de productos es un proceso de suma importancia en una línea de producción. No es sólo poner una etiqueta. Implica documentar un producto o mercancía de forma eficaz. La etiqueta lleva información de gran utilidad para que quien adquiera el producto tenga su descripción.
Las máquinas etiquetadoras son las encargadas de colocar la información deseada en cada producto, envase, caja o presentación en forma automática y precisa a la velocidad requerida por el cliente. Estas etiquetas o información suelen venir impresa en papel o laminas de plástico.
“Se trata de equipos industriales que hacen su trabajo con mucho movimiento de piezas internas y es peligroso para el ser humano meter las manos en esos mecanismos. Las normas de seguridad y sensores de control han hecho de estos equipos unos muy seguros si se cumple con dos reglas: nunca hacer mantenimiento o ajustes con la maquina en movimiento y nunca desconectar los sistemas de seguridad de las maquinas que básicamente son encerramientos en plástico transparente que tienen puertas o ventanas que, si se abren, detiene el equipo”, indicó Medardo D’Ambrosio, director general de Proyectos y Ventas de OMEGA Packing, empresa líder en asesoría de equipos de envasado, etiquetado y empaque a nivel mundial.
Señaló que existen diferencias en el etiquetado de producto que tiene que ver, en general, con tendencia de modos de usos convencionales en productos como jugos, licores, cerveza y aceites, y otras veces tiene que ver con innovación de presentaciones para nuevos productos. La forma de los envases, su forma de consumo (fríos, calientes, para microondas, para colocarse en cavas, retornables, reciclables, etc) determina el tipo de etiquetado del producto.
D’Ambrosio indicó que las técnicas de etiquetado se pueden clasificar según la forma en la que se coloca la etiqueta ya sean auto-adhesivas, de papel con pega fría o caliente (hot melt), etiquetas plásticas contraíbles o manga o sleeve, etiquetas envolventes o roll fed que se colocan con pega caliente.
“Así está la técnica de etiquetado modular. Es una solución tecnológica para las empresas que necesitan flexibilidad en su etiquetado. Consiste en poder tener varios tipos de estaciones de etiquetado en la misma máquina o chasis, que pueden ser cambiados con facilidad por otras estaciones en caso de ser requerido. Por ejemplo, tener dos estaciones de etiquetado para etiquetas adhesivas, luego quitarlas y colocar dos estaciones de etiquetado para etiquetas de papel con pega fría. Todo esto en la misma máquina. Pocas empresas hacen etiquetadoras modulares, entre ellas P.E. Labellers”, explicó.
“La técnica de etiquetado sleeve o manga es la colocación de una etiqueta de material plástico que se puede contraer con el calor y que se coloca sobre el envase con un tubo en forma de manga. La etiqueta cubre el envase y luego se contrae al pasar por un túnel de calor. Es muy usado en productos que estarán en contacto con agua, con hielo, en cavas o refrigeradores”.
Indicó que la ventaja que tiene esta técnica es su adaptación en los 360 grados a las superficies de cualquier envase. Adicionalmente no requiere pega, es fácil de aplicar, se puede usar colores o ser transparentes y tiene calidad de impresión. “Sus desventajas pueden ser que le resta impacto visual en algunos productos costosos, cubre mucha superficie del producto interno y el costo del consumo eléctrico en el horno es mayor”, añadió.
Finalmente la técnica del etiquetado superblock es el nombre que se la da a un conjunto de maquinas unidas entre si desde la enjuagadora, llenadora y tapadora hasta la etiquetadora, sin distancias entre ellas donde los envases se acumulan. “El envase entra y sale del monoblock separado uno del otro en un orden y seguridad ideal según los planes de trazabilidad en el llenado, tapado y etiquetado” indicó.
La mayor ventaja de esta técnica es que es compacta y no permite que los envases se toquen entre ellos desde que se comienza en el superblock hasta que salen. D’Ambrosio dijo que esto podría ser importante para aquellos productos como botellas muy delicadas, de superficie que se rayan con facilidad. Por otro lado, la mayor desventaja es el precio y la posibilidad de conseguir fabricantes que la usen para producciones de muy alta o muy baja velocidad. Los superblock son usados en casos muy particulares de embotellado y pocas empresas lo hacen, entre ellas nuestro fabricante Bertolaso”. D’Ambrosio precisó que un punto importante es el mantenimiento de los equipos que deben estar limpios, ordenados y cumplir con los mantenimientos programados. “En esto OMEGA dicta cursos y enseña a sus clientes para que tengan la mejor relación de eficiencia y seguridad con las maquinas etiquetadoras que vendemos e instalamos”, concluyó.