La industria del empaque es uno de los sectores de mayor crecimiento económico. La opción por el comercio electrónico, mayormente impulsada por los efectos de la pandemia del COVID-19, ha producido un cambio definitivo en la forma en que cada tipo de producto se empaqueta, etiqueta y se ofrece a la venta.
«La introducción de diseños innovadores y envases flexibles permite a los fabricantes de alimentos y bebidas diferenciarse de sus competidores y ofrecer una mayor comodidad. Esto impulsa la necesidad de técnicas de impresión avanzadas como la transferencia térmica. El aumento de la complejidad y los costos de la impresión como resultado del auge de los envases flexibles y disruptivos acelerará el desarrollo del mercado de la impresión para la industria del embalaje”, indica la reconocida organización Smithers Pira, considerada una autoridad mundial en cadenas de suministro de la industria del embalaje, el papel y la impresión.
La crisis causada por el coronavirus también trajo consigo cambios en los hábitos de compra de los consumidores. El diseño y la estética de los empaques primarios, que había sido siempre la prioridad en la industria, cambió pues ahora la demanda se orienta hacia los empaques reciclables.
“Es el momento en el que las empresas deben revisar las políticas de packing y orientarla hacia lo que busca el consumidor con el fin de que siga siendo efectiva y adaptarla a los nuevos gustos y necesidades”, explicó Medardo D’Ambrosio, director general de Proyectos y Ventas de OMEGA Packing, empresa líder en asesoría de equipos de envasado, etiquetado y empaque a nivel mundial.
Para D’Ambrosio, experto en el tema de empaques, la primera tendencia fundamental que marcará pauta en 2021 es la de material biodegradable en los empaques primarios que son aquellos que contienen el producto. “Para este año la tendencia para el empaque primario será el uso de materia prima que pueda ser degradable como la fécula de maíz, residuos de cebada, otros almidones y caña de azúcar”, explicó.
Con respecto al empaque secundario, que es el que cubre el empaque primario, D’Ambrosio indicó que prevalecerá el uso del cartón sobre el plástico. “El problema de contaminación que produce el empaque de plástico y su “demonización” con respecto a sus efectos en el ambiente ha afectado mucho su uso. Sobre todo, porque el reciclado del plástico no está tan extendido como debiera. Por lo tanto, muchas industrias están tomando el cartón como alternativa en el empaque secundario”, dijo.
D’Ambrosio afirma que otra característica importante que será tendencia en empaque son los packing inteligentes, es decir, aquellos que contengan elementos que permitan la interacción del cliente con el producto. Aquí entra la realidad aumentada, los códigos QR o nuevas tecnologías que resulten novedosas y capturen la atención del consumidor.
En este sentido precisó que se pueden mencionar una serie de elementos como el uso de tinta inteligentes que faciliten la lectura mediante aplicaciones móviles, efectos especiales que hagan los envases más vistosos, diseños sencillos e innovadores que muestren etiquetas con solo la información necesaria evitando saturaciones, un empaque que permita ver el producto sin necesidad de abrirlo o nuevos tamaños que atiendan a la necesidad de los consumidores.
Una cuestión de supervivencia
Adicionalmente a las tendencias que prevalecen para este año en el tema de los empaques, lo cierto es que desde hace un tiempo ya la industria viene dando un giro hacia empaques más green o ecológicos con el fin de disminuir su impacto ecoambiental.
“Para la industria procesadora el tema de los empaques ecológicos se ha convertido en una cuestión de supervivencia, porque el ser más consciente del impacto ecoambiental, como ya lo mencionamos, es percibido como una ventaja competitiva. El que no está aplicando medidas de protección para el ambiente en sus procesos está fuera de la competencia”, sentenció D’Ambrosio.
Explicó que también los fabricantes de maquinarias industriales están siempre en la búsqueda de equipos que logren reducir el impacto ecoambiental. “Por ejemplo, Bertolaso S.P.A, que es uno de nuestros principales proveedores, consume menos energía a la hora de producir su maquinaria y los fabricantes con los que trabajamos utilizan la última tecnología disponible para ser cada vez más green en toda su etapa productiva”, indicó.
“OMEGA Packing investiga, aconseja y provee soluciones para que nuestros clientes produzcan en forma green y los fabricantes a quienes le compramos los equipos hacen un esfuerzo por reducir cada vez más el impacto ecoambiental”, concluyó.