De la mano de OMEGA Packing conozcamos más sobre esta bebida destilada de un fermentado alcohólico que es líder en Colombia.

Cuando hablamos de licores, especialmente en la región latinoamericana, el ron tiene la imagen de ser el rey de la fiesta, por ser el de mayor demanda y el más conocido y no hay duda de que el consumidor es el que marca la pauta. 

Sin embargo, existen una serie de licores, igualmente conocidos, pero con demandas muy puntuales en sus países de origen, como el tequila en México, el pisco en Perú y el aguardiente en Colombia. Estos son licores populares en su región y están ligados a su cultura. 

El aguardiente es una bebida destilada de un fermentado alcohólico. Los aguardientes provienen de una multitud de plantas ricas en sacarosa, que es el elemento esencial en la elaboración de una bebida, ya que a partir de ésta surge el etanol, siendo en principio el aguardiente alcohol diluido en agua. 

Toma su nombre del latin “aqua” y “ardiente” de “ardens”. Aguardiente puede referirse prácticamente a cualquier bebida alcohólica obtenida por destilación. En España está el aguardiente de orujo, que se obtiene de los orujos de la uva. Si la destilación se obtiene del propio vino el aguardiente puede denominarse brandy. Es la bebida nacional de Colombia, también llamado guaro y es bastante variado. 

Los orígenes del aguardiente colombiano se remontan a la llegada de Cristóbal Colón a América, quien trajo la caña de azúcar en su segundo viaje, lo que daría paso al aguardiente de caña. Un siglo más tarde se consumía el aguardiente mestizo, incluso más que la tradicional chicha indígena.

De manera que la relación con el destilado de la caña de azúcar tuvo diversos matices en el nuevo mundo. Por ejemplo, en Brasil se hizo la cachaza, en el Caribe el ron, y en los países andinos se perfumó con anís estrellado.

  • Aguardiente antioqueño.
  • Aguardiente amarillo.
  • El aguardiente néctar.
  • Aguardiente blanco del valle.
  • Aguardiente cristal.
  • El Aguardiente llanero
  • Aguardiente caucano.
  • Aguardiente líder.
  • El Aguardiente tapa roja.
  • Aguardiente amarillo de Manzanares.
  • Aguardiente real.
  • Y el Aguardiente doble anís.

De hecho, se puede decir que uno de los aguardientes más llamativos en Colombia es el aguardiente amarillo de Manzanares. 

El aguardiente de la mano de OMEGA Packing

El tema del llenado de ron y de aguardiente es más o menos lo mismo. En la licorera de Caldas y Antioquia se llena ron y aguardiente, lo que quiere decir que no es lo técnico lo que impera sino la demanda del propio mercado. 

OMEGA Packing, empresa líder en asesoría de equipos de envasado, etiquetado y empaque a nivel mundial es líder en las líneas industriales de aguardiente en Colombia y es un experto en el tema. 

“La tendencia de los aguardientes es a bajar los grados de alcohol y azúcar quedando una versión más light que es la que se viene integrando en los mercados” explicó Simón Villa, Director de Operaciones para OMEGA Packing. Añadió que OMEGA Packing ya tiene presencia en Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca entre otros. “En Colombia las licoreras son manejadas por el Estado y el jefe de cada licorera es el municipio, la alcaldía o la gobernación de la zona. De manera que la producción y comercialización del licor es la fuente principal de ingresos de cada región. De hecho, en Antioquia la industria del aguardiente subsidia gran parte de la educación de la región, además realiza inversiones en salud e infraestructura” comentó Villa.