El proceso industrial de llevar la fruta fresca del campo al envasado, cuidando que el producto final se entregue totalmente apto para el consumo humano, implica también que la calidad de las máquinas permita desarrollar procesos como el hot fill.

Cuando uno se toma un jugo de frutas o compra un colado, en realidad no sabe el proceso que ha transitado esa fruta o ese vegetal fresco desde que ha sido cosechado en el campo hasta que llega a las manos del consumidor.

La industria de consumo masivo transforma las frutas, y en general los vegetales, que son recolectados en las siembras, en alimentos pero estas frutas o vegetales tienen microorganismos naturales propios de su hábitat. “El procesamiento de las frutas frescas a subproductos que son procesados en la industria tiene el reto de darle al consumidor la mejor relación de nutrientes, sabor y seguridad, entendiendo por seguridad como inocuidad”, indicó Medardo D’ámbrosio, director general de Proyectos y Ventas de OMEGA Packing, empresa líder en asesoría de equipos de envasado, etiquetado y empaque a nivel mundial.

Explicó que la mayoría de estos microorganismos no son perjudiciales para el ser humano pero hay otros que si lo son y la industria, a través de máquinas de alta tecnología, debe evitar que estos microorganismos pasen al consumidor. Las máquinas de OMEGA Packing tienen claro el concepto de limpieza y lo transmiten a sus clientes por la importancia de lograr y mantener la inocuidad en todo lo que se procesa.

Hay microorganismos como la salmonela que se deben eliminar de frutas y vegetales y por eso la etapa de limpieza, pasteurización y esterilización es super importante. Las máquinas que provee OMEGA Packing para esta parte del proceso garantizan la eliminación de estos organismos patógenos por tratamientos físicos de temperatura y presión, y tratamientos químicos como el uso de sustancias que se le agregan para aumentar la acidez como conservantes autorizados.

Hot fill un gran aliado

“El proceso llamado Hot fill es un gran aliado para eliminar estos microorganismos patógenos. Consiste en subir la temperatura y mantenerla unos segundos muy alta para luego enviar el producto a la llenadora. Es una especie de pasteurización”, indicó D’Ambrosio.

Explicó que con el hot fill el subproducto de las frutas frescas es sometido a un llenado en caliente para matar esos microorganismos patógenos. Indicó que este proceso debe ser combinado con un PH ácido para que tenga un efecto seguro.

Apuntó que gracias a la alta tecnología de las máquinas que ofrece OMEGA Packing el producto puede ser llevado caliente a la llenadora y luego ser sometido a un proceso de enfriado en el mismo envase, lo que garantiza su esterilización.

Pero para todo este proceso es imprescindible contar con excelentes equipos como los que ofrece OMEGA Packing.

“Estos procesos requieren que los parámetros estén correctos y sean chequeados constantemente. Hay que tener buenos equipos y OMEGA Packing es proveedor de excelentes equipos. Es fundamental mantener los parámetros muy bien chequeados porque el hot fill depende de la temperatura, el caudal y el tiempo de retención para garantizar la muerte de estas bacterias. Las buenas prácticas para garantizar un producto inocuo y apto para el consumo humano dependen de que los equipos puedan garantizar formas de esterilización. Hoy contamos con válvulas, sensores y flujometros que permiten controlar, graficar y almacenar la producción para que sea auditable.  Este tipo de máquinas le da la tranquilidad al industrial de que el producto tendrá el tratamiento completo. Contar con un personal adiestrado es básico para que todas las etapas del proceso se cumplan OMEGA Packing provee la formación y la puesta en marcha, junto con los fabricantes, de los equipos, adiestrando al personal con lo que necesita saber” precisó.

D´Ambrosio agregó que hay otro procedimiento también que sustituye al hot fill y es el llenado aséptico en frío, en el cual no se usan preservantes sino medios químicos como calor y presión.  El llenado aséptico requiere de un ambiente ácido. Es lo más avanzado que hay en el procesamiento de alimentos y pocas empresas lo usan”, agregó.