Según Medardo D’Ambrosio, director general de Proyectos y Ventas de OMEGA Packing, hay que “apretarse el cinturón” porque los países van a producir primero para autoabastecerse y los excedentes en alimentos lo exportarán, pues en este momento cada nación cada nación tendrá su política de seguridad alimentarios para enfrentar estas crisis.

El tema de la seguridad alimentaria es para todos los países una prioridad, así ha sido siempre pero con esta pandemia del Covid – 19 se ha vuelto vital.  En el mundo existía una conectividad en la que todo país podía comercializar con otros sin restricciones, se trataba de un comercio abierto; pero a raíz de la pandemia del Covid-19 eso se ha modificado porque todos han cerrado las fronteras y el tema de importación se ve limitado.

“Esto hace que los países que no tengan infraestructura de producción interna se vean afectados, especialmente todos aquellos que depende de las importaciones porque crear una infraestructura de producción interna no se logra de la noche a la mañana. De modo que habrá que trabajar mucho en pensar como abastecerse y limitar las importaciones para cuidar las divisas en una época de pandemia para autoabastecerse. Cada país tendrá su propia política de supervivencia y algunos ya están racionando los alimentos que se producen” precisó Medardo D’Ambrosio, director general de Proyectos y Ventas de OMEGA Packing, empresa líder en asesoría de equipos de envasado, etiquetado y empaque a nivel mundial.

Indicó que la primera consecuencia es que todos los alimentos van a subir de precio porque va a haber menos y los importadores tendrán menos productos por el mismo precio, menos variedad y menos disponibilidad que el año pasado.

Explicó que era imposible prever lo que iba a pasar con el Covid-19 y sus efectos sobre la soberanía alimentaria, por lo tanto era imposible que el mundo. “Esto nos obliga a trabajar rápido y enfrentar eficazmente las consecuencias de la paralización de las actividades en el planeta”, señaló.

“En febrero de este año el mundo se detuvo y comenzaron a aplicarse todo tipo de restricciones. Al día de hoy, ha sido imposible medir las consecuencias de esta paralización. Aún estamos viviendo del stock de alimentos no perecederos producidos el año pasado. Pero ese stock se va acabando así, pero este stock se va poco a poco terminando y al no haber la misma velocidad de reposición puede haber escasez. Entonces es necesario focalizarnos en este tipo de problemas y dar soluciones. En este tema, OMEGA Packing tiene bastante para aportar y para ello contamos con aliados, especialmente europeos, ubicados principalmente en Italia, que han pasado por estos tipos de situaciones difíciles y aplicado soluciones exitosas”, relató.

Apuntó que es necesario un plan integrado para enfrentar las secuelas de esta pandemia y que enfrentaremos el año que viene cuando se vean los baches en producción por los períodos muertos de siembra y cosecha, lo que sin duda traerá un hueco en la continuidad del sistema de producción, precisó.

En este sentido dijo que es importante plantearse una estrategia integrada con un plan a corto plazo para obtener, en este momento, todo lo que se pueda cosechar y transformarse en un producto que no sea perecedero y para ello es necesario contar con plantas que los ayude con este plan de contingencia.

“En el área que le compete a OMEGA Packing, tenemos información para activar todas las plantas que están preparadas para producir, en el menor tiempo posible, alimentos de consumo masivo no perecederos” dijo D’Ambrosio.

Indicó que la estrategia integrada debe también incluir planes a mediano y largo plazo con iniciativas donde esté involucrada la banca para financiar a aquellos sectores que se van incorporando al trabajo y que requieren un plan de más de un año para estabilizarse, como por ejemplo el sector de producción de agroindustrial.

El estado, la empresa privada y la banca se deben unir para buscar soluciones conjuntas en torno a la materia prima, para almacenarlas y procesarlas. “Pero lo más difícil es unir la voluntad política de estos sectores para solucionar los problemas”.

Una idea transformada en realidad

OMEGA Packing transforma ideas en realidades. “Sabemos cómo transformar una idea en algo real porque lo hemos hecho por años. A principio de 2020, en OMEGA Packing consultamos con nuestros asociados tecnológicos italianos, muchos de ellos construyen maquinaria procesadora de alimentos y algunos son empresas de más de 30 años que han vivido problemas como guerras o la merma del sector industrial por la aplicación de políticas proteccionistas. Han podido contribuir a la soluciones de crisis de alimentos en lugares como la Europa del Este (ex-Unión Soviética), África o Asia con proyectos de plantas de producción de alimentos en conservas, salsas, sopas, sofritos, crema de vegetales, etc, que aun no funcionan”, explicó.

“Nuestros aliados – continuo- nos instruyeron para que a todas las verduras y hortalizas que se están dañado por las fallas en la cadena de frio o por falta de personal para la logística, transporte, etc. fueran transformadas en productos de larga duración en envases de vidrio, latas o cartón, para que puedan ser almacenados sin temor a perderse, son tratamientos térmicos y de empaque que garanticen la inocuidad de los alimentos sin tener que estar refigurados, la idea es poder implementar soluciones ya aplicadas en otros países que tuvieron que desarrollar su propia economía interna y hoy por hoy no solo producen lo que necesitan para vivir sino que además exportan”, concluyó D’Ambrosio.  Agregó que el haber trabajado con grandes transnacionales le ha dado a OMEGA Packing la experticia para poder desarrollar soluciones en otros campos y con otros entes productores.